Title image

Creatividad Tag

Home / Posts tagged "Creatividad" (Page 2)

Vivimos una época, en la que las condiciones laborales y económicas, nos exigen buscar oportunidades por nuestra propia cuenta. Pero por otro lado, el Mercado pretende reducirnos, simplificarnos y unir lo que somos con lo que hacemos.

“No sabes venderte” o “Tú eres un producto”, son expresiones que se escuchan con mucha frecuencia al hablar de las personas y sus profesiones. ¿Pero no resulta erróneo e incluso inmoral, hablar de las personas como si fueran assets?

``Una Marca Personal no se tiene, se deja. Al fin y al cabo una marca es eso... una huella.`` - Andrés Pérez Ortega

Es por ello, que la construcción de un Branding Personal, es la herramienta adecuada, para encontrar y dar a conocer aquello que nos hace más personas, lo que nos hace únicos, valiosos y singulares, ya sea como profesionales y como individuos.

Y como no podemos evitar que el resto de las personas nos comparen, en esta entrada del blog (que dividiremos en dos partes), les hablaremos del Branding Personal y de cómo construir una marca que deje huella en la mente de otros.

El camino de las mil millas…

Construir una marca no es exclusivo de las empresas o profesionales independientes, pues todos tenemos algo que ofrecer, por lo que debemos ser capaces de encontrar la combinación apropiada de “ingredientes”, que nos hacen atractivos y únicos.

En ese sentido, todos tenemos un Branding Personal. Lo verdaderamente complicado, más allá de que sea fuerte o débil, odiada o adorada, atractiva o neutra, es que no sepamos cuál es.

De esta manera, construir un Branding Personal como modelo de acción, nos permitirá mejorar nuestras posibilidades. Es un ejercicio de introspección, constancia y paciencia, pero nosotros les compartiremos algunas ideas para crear (o mejorar) la suya:

Producto o Persona

Dejemos algo claro, la Marca eres TU. El producto es lo que haces por los demás. Mientras que el marketing es la forma en que das a conocer lo anterior.
> 01_Define tus objetivos

Tanto en la vida personal como profesional, difícilmente podremos llegar a nuestras metas, sin haber definido nuestros objetivos antes.

Es decir, si no defines bien hacia dónde vas o el motivo por el que inicias tu marca, nunca sabrás si estás yendo por el camino correcto.

En este sentido, no hay objetivos buenos ni malos, lo importante es definirlos a tiempo y enfocar las energías (y recursos) en lograr cumplirlos.

Algunas ideas al crear tu propia marca, podrían ser:

  • Conseguir clientes, socios y prospectos
  • Aumentar ventas online u offline
  • Conectar con inversores
  • Encontrar trabajo (o cambiar de empleo)
  • Comenzar un emprendimiento por cuenta propia
  • Abrir nuevos mercados geográficos
  • Entrar a un nuevo nicho de mercado
  • Ganar experiencia profesional
  • Aportar valor a la sociedad
  • Cambiar el mundo
> 02_Elige tu público

Del mismo modo que es importante tener metas claras, es vital definir a quien irán dirigidos nuestros esfuerzos, productos y servicios.

De otra manera, se corre el riesgo de perder tiempo y esfuerzos en ofrecer algo que no le sirva a tus potenciales clientes. Para saber como conectar mejor con tu audiencia, te recomendamos leer nuestra entrada sobre Inbound Marketing.

Una buena técnica al construir un branding personal, es el de crear un “arquetipo de cliente” (o buyer persona). Esta simulación semi-ficticia, reflejará las características de los clientes ideales, con los que quisieras conectar.

Este es un tema muy amplio que abordaremos en futuras entradas. De momento, les recomiendo leer el siguiente enlace para aprender más de este concepto.

Piensa en los usuarios, ¡Siempre!

Conectar con tus clientes, es la oportunidad de compartir información, interactuar con ellos para hacer que tu marca sea más humana. Este es el secreto de cualquier estrategia solida de ventas.
> 03_Selecciona el nombre para tu marca

Uno de los aspectos fundamentales al crear un branding personal, es elegir un nombre. También uno de los más complicados, pues intervienen aspectos emocionales, de marketing, de gustos personales, etc.

Sin embargo, es importante tener presente, que esta identidad va a representarnos por un buen tiempo y por ello, es necesario elegirla con cuidado. ¡Tómate tu tiempo! y consulta a tus clientes, familiares o amigos.

Lo más fácil, siempre es elegir nuestro propio nombre, pero no está de más, realizar un análisis basándonos en la competencia que ya existe, la disponibilidad del nombre de dominio (URL) y las redes sociales.

  • Competencia: Quien tiene un nombre muy común, que ya existe como marca o simplemente quiere ser creativo,  puede optar por crearse uno. ¡Sé creativo!, pero evita las similitudes fonéticas o las palabras difíciles de pronunciar.
  • Nombre de dominio: Además, es importante investigar la disponibilidad del dominio, aún si en lo inmediato no planeas tener un sitio web. Esto a la larga te evitará muchos contratiempos.
  • Redes Sociales: Por último, el nombre de tu branding personal debe ser fácil de escribir y memorizar con la intención de poderse compartir y crear perfiles en redes sociales.
> 04_Definir tus productos y servicios

Ya sea que ofrezcas productos o servicios profesionales, es importante definir cuál es el problema que le ayudas a resolver a tus clientes con ellos. De esta manera, es posible darle nombre a lo que ofreces.

Con esto nos referimos a no ser obvios. Por ejemplo, todos sabemos que un abogado ofrece asistencia legal, pero una mejor manera de ofrecer sus servicios sería generando paquetes del tipo “10 horas de asesoría legal en caso de accidente automovilístico”. ¿Notas la diferencia?

De esta manera se pueden generar paquetes de servicios especializados y se evita ser ambiguo con lo ofertado. Con esto, podemos destacar de nuestra competencia y explotar el mercado emergente de los micronichos.

Hablaremos más de los micronichos y los servicios en futuras entradas, pero de momento, les recomendamos ver la magistral conferencia de Sergio Fernández sobre como vender.

Beneficios ¡si!, características ¡no!

Nadie compra un auto por sus características, digamos: ``Moderno sistema de Frenos ABS``. A las personas les interesan los beneficios, por ejemplo: ``con nuestros sistema de frenos, la seguridad de tu familia está asegurada``. ¿Notas la diferencia?

Además de esto, es necesario definir: ¿Qué te gusta?, ¿Qué sabes hacer? y ¿Qué necesitan las Personas?. Al fin y al cabo es tú marca y por eso, es la oportunidad de dedicarte a lo que más te gusta.

¡Manos a la obra!

Ya sea como madre, amigo, profesional, jefe, vecina o en cualquiera de los roles vitales que interpretas, siempre tienes algo que aportar.

Por ello, el primer paso para posicionarte en la mente de otros es encontrar aquello que SÓLO tu puedes ofrecer y creértelo, lo demás solo es técnica y tiempo.

¡Lo reconocemos!, desarrollar un Branding Personal implica, de cierto modo, interpretar un personaje. Pero posiblemente es el más difícil de todos, el TUYO. Por eso, no pierdas más tu tiempo y deja los miedos de lado. Con nuestra asesoría en Branding y Diseño de Marca, nosotros te ayudamos a cumplir con tus metas y a hacer el futuro que quieres, realidad. ¡Contáctanos!

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para construir tu branding personal. Mantente atento para futuras entradas, mientras que la Parte 2 de nuestros consejos la puedes leer aquí.

¡Queremos saber más de ti! Cuéntanos ¿te gustaría ser un emprendedor?, ¿Qué es lo que mejor sabes hacer?

¡Saludos!

El espacio negativo es, como se pueden imaginar, difícil de definir. Y no, no estamos hablando de algún concepto de ciencia ficción, si no de aprovechar todos los recursos, incluidos lo que no están presentes.

Al diseñar, se utilizan diversas técnicas para crear materiales gráficos que hipnoticen a los espectadores. El uso del espacio negativo genera una ventaja adicional de atracción y sofisticación.

``Tienes que honrar el fracaso, porque el fracaso es solo el espacio negativo en torno al éxito`` - Richard R. Nelson

Sin embargo hay muchos logotipos, posters y anuncios creados con esta técnica, pues permite enviar un mensaje a la audiencia de una manera tan sutil, que detectarlo provoca siempre una sonrisa.

De tal forma que su incorrecta aplicación, provoca que el espectador se de cuenta de inmediato y le genere desagrado. Por ello, en esta entrada del blog, hablaremos de qué es el espacio negativo y cómo afecta la apariencia de las cosas, ya sea en el Diseño gráfico o incluso en el arte.

El límite de la forma

Definir el espacio negativo es complicado, pues no se trata de un vacío al rededor de los objetos. Más bien, podría decirse que un espacio para “respirar” alrededor de un sujeto central, pero que afecta su apariencia.

Es una sinergia entre el espacio abierto o vacío alrededor y el objeto, de tal forma que le genere su propia definición. Y es qué… ¿Cómo puedes saber la verdadera forma de un objeto si no puedes descubrir sus límites?

En el Diseño, se usa el espacio negativo para crear una ilusión de alguna figura, sin crear la figura directamente. Ésta emerge con la ayuda de otros objetos circundantes en el diseño. Esta sutileza es parte de su belleza, pues el espectador está encantado de descubrir algo oculto dentro del diseño.

En-marcando la diferencia

Una vez comprendido su concepto general, es posible comenzar a jugar con él para aprovechar sus ventajas. El espacio negativo correctamente utilizado, puede marcar la diferencia en un diseño.

Los espectadores siempre apreciarán un diseño con buen uso de espacio en blanco, sobre los diseños saturados. Por ello, equilibrarlo en un diseño, facilita la vista del mismo. De esta forma, aunque parezcan sencillos, construir un diseño así es todo un esfuerzo de talento, inteligencia y a veces buen humor.

De esta manera, una vez que los espectadores entienden los mensajes o imágenes sutilmente ocultos en el diseño, se sienten incluidos. Por ello es que el uso del espacio negativo, es especialmente efectivo al diseñar logotipos.

Todo en uno

Este es uno de mis ejemplos favoritos, pues en una misma pieza se juega con el nombre, se describe el servicio y resulta elegante. Una gran muestra de lo que el espacio negativo es capaz de lograr
El espacio negativo y el texto

El espacio negativo no solo se usa en composición, pues incluso es un elemento vital al momento de escribir. A este espacio se le llama interlineado.

Sin el interlineado, sería casi imposible leer un texto, pues incluso el orden de los párrafos estaría alterado. Y aunque suene un poco obvio, basta ver en folletos, brochures e incluso revistas, la cantidad de veces que la falta (o a veces sobra) de espacio afectan su lectura.

Pero también es parte de su diseño, pues la relación entre texto y espacio, genera una especie de “textura” de la que podemos sacar partido a nivel estético. Esto es fácilmente comprobable en un sitio web, pues un buena legibilidad es vital para retener la atención del visitante y para ayudarle a encontrar la información que busca.

El texto como textura

Una vez atreviéndose a romper esquemas, jugar con el espacio negativo y el texto, puede generar un resultado muy llamativo.
“Menos es más… lujoso”

En cualquier tienda de lujo es fácil observar, que en muchas ocasiones, los productos más lujosos, tienden a ser minimalistas (por ejemplo los productos de Apple). Esta idea puede ser aplicada a otros medios, para lograr el mismo efecto.

En un sitio web por ejemplo, incrementando el espacio negativo entre los elementos, se puede generar la sensación de clase e importancia, aunque el contenido sea muy genérico. De lo contrario, saturando el espacio con anuncios, precios y descripciones, se provoca la sensación de ser una página desordenada rogando por atención, en lugar de un sitio de calidad.

Vendiendo plantas al más alto nivel.

Equilibrando los colores, las formas, tamaños y conservando el espacio negativo, es posible volver un negocio local en uno de clase élite.
¿Espacio negativo o espacio en blanco?

El espacio negativo es un elemento importante del Diseño. Sin él, las composiciones probablemente serían un desastre, pues carecerán de definición y enfoque.

Su correcto uso, es un acto de equilibrio destinado a unificar un diseño y atraer los ojos de un espectador a los detalles y sutilezas.

¡Atrévete a hacer las cosas diferente!, Juega con el espacio negativo en tus bocetos e ideas y nota como llama la atención de tus espectadores.

No tiene que ser flat

Interactuando con las formas es posible encontrar otras ocultas entre los limites de estas. Sólo falta imaginación y la voluntad de ir ``más allá``

Sorprende a tu audiencia con el uso de espacio negativo en tu sitio web y logotipo para que se vean más completos e interesantes. Nosotros te ayudamos a lograrlo con nuestros servicios de Branding y Diseño Web. Ideales para empresas y Startups que quieren hacer la diferencia. ¡Conócenos!

¿Conocen mas logotipos de marcas que usen el espacio negativo?, ¿Recuerdan las campañas de Absolut con el uso de esta técnica?

No olviden dejar sus comentarios.

¡Saludos!

¡Hola que tal!

Hoy quisiera hablarles de un libro muy interesante que tengo en mi librería personal y que recientemente re visité con motivo del lanzamiento del sitio, ya que recoge unos excelentes consejos sobre la creatividad y el proceso para desarrollar proyectos. Lo interesante del libro, es que no está orientado únicamente a artistas o diseñadores, sino en general, para todas aquellas personas interesadas en imprimir de creatividad su trabajo, se dediquen a lo que se dediquen.

El libro es  Roba como un artista. Las 10 cosas que nadie te ha dicho acerca de ser creativo del escritor y artista estadounidense Austin Kleon que ganó notoriedad en 2010 al publicar Newspaper Blackout, un libro hecho a partir de subrayar ciertas palabras en los periódicos mientras que dejaba descubiertas otras, re-significando el contenido original. De esta forma, Kleon atrajo la atención de medios como The Wall Street Journal, las conferencias TEDx y The Economist. Es así entonces, como comienza a dar charlas sobre creatividad para grupos universitarios, estructurando su discurso en diez puntos, hablando de cosas que “le hubiera gustado que alguien le contara” cuando empezó en el mundo del arte. Y es así como nace este peculiar texto.

Kleon entonces plantea un hecho importante, pero que pocas veces tenemos en cuenta al intentar ser creativos: La creatividad no es algo que se genere de forma espontanea, si no que surge de varias fuentes. Siendo ésta la tesis de la obra, entonces el título del libro, “Roba como un artista” cobra sentido, pues existe una linea muy delgada entre simplemente copiar ideas y “robar”, que en el contexto del libro se refiere a tomar lo mejor de aquellas fuentes que nos inspiran, para estudiarlas, reflexionar sobre ellas y mezclarlas para entonces generar nuestras propias ideas, nuevas ideas.  Por que la realidad es que no hay nada que sea completamente original, porque nada viene de la nada.

“Los buenos artistas copian, los grandes roban. Pablo Picasso”

La idea de la originalidad nace entonces, porque no estamos consciente de la fuente original, de las referencias que hay detrás, de cómo se mezclan e interactúan. Los más grandes artistas del mundo tuvieron maestros y también fueron fans y coleccionistas. Admiraron a otros y visitaron lugares donde aprendieron nuevos ritmos y técnicas.

Así como ellos, nosotros debemos seleccionar cuidadosamente las influencias de las que nos inspiramos, aunque no es difícil encontrarlas, ya que están por todas partes: en las charlas con los amigos, en los profesores que hemos tenido, en las películas que vemos, en la música que escuchamos (como en nuestro proyecto de 2016, Space Oddity), en los lugares que visitamos o en los libros que leemos. Uno (y el trabajo de uno) acaba siendo la suma de todos estas influencias, de todo aquello que dejamos entrar en nuestras vidas. Toda persona creativa es, en potencia, un coleccionista de ideas, por eso que hay que rodearnos de las que sean buenas.

De esta forma hay que encontrar nuestro propio árbol genealógico de ideas y recopilar toda aquella información que nos inspira, ya que nuestro propio trabajo forma parte de esa genealogía y nunca sabemos quien lo admira o aprecia. Trabajar para formar parte de esa genealogía y encontrar la nuestra, es el secreto para ser creativos.

“Roba como un artista” es un libro bellamente escrito, pues incluso con sus ilustraciones, citas y poco texto, como objeto es una auténtica obra de arte que conviene tener en papel. Kleon no descubrió necesariamente el “hilo negro” de la creatividad, pero si logró reunir muchas ideas útiles sobre la creatividad en muy pocas páginas. Sus consejos son bastante prácticos para ayudar a desarrollar el hábito creativo, o el hábito de pensar de forma creativa, para así crear nuestro propio su arte, independientemente de la disciplina que desarrollemos.

Recopilar ideas, mezclarlas y volver a darles forma para descubrir nuestra propia voz, sería una buena manera de sintetizar este libro, altamente recomendado para aquellos que quieran sacarle el máximo provecho a su creatividad.

¿Y a ustedes, que les inspira?

Abrir chat
1
¿Dudas? ¡Hagamos tu proyecto realidad!
¡Saludos Capitán!

Soy Avalon IV, tu asistente virtual a bordo de Galahad Studio...

¿Tienes un proyecto en mente? ¡Déjanos orientarte! y recibe un descuento especial, en el primer proyecto que desarrollemos juntos.

Envíanos un mensaje y ¡Comencemos!